10 octubre, 2015. Gacetillas.
JORGE MARZIALI DELEITÓ CON SUS CANCIONES INFANTILES A LOS CHICOS DE LA ESCUELA FLAVIO FERRARI, EN PUENTE DE HIERRO
Alumnos de primero a cuarto grados de ambos turnos de la escuela primaria Nº1-360 Flavio Ferrari, de Puente de Hierro, Guaymallén, se entretuvieron y aprendieron jugando hoy gracias a los afables personajes que protagonizan las canciones infantiles folclóricas del famoso trovador mendocino Jorge Marziali, quien les brindó allí su arte en el marco de una gira que realiza por colegios y centros culturales de Mendoza.
Fue así que el cantautor les llevó diversión y entretenimiento pedagógico a los estudiantes más chicos de ese colegio de la zona semirrural, los que luego de participar plenamente en el acompañamiento de las canciones se abalanzaron para saludarlo y abrazarlo, como premio a su natural entrega hacia ellos.
Y no era para menos, ya que los entrañables y desopilantes protagonistas de las obras infantiles del poeta guaymallino hacen regocijar la imaginación de los pequeños mientras enseñan lecciones de vida o transitan algunas divertidas vicisitudes propias de éstos, ésas que los van ayudando a comprender paulatinamente el mundo de los adultos.
Así de agradable fue el marco en el que el destacado juglar presentó nuevamente los temas que integran su segundo disco de temáticas infantiles: “Las dos orejas sirven: canciones para niños, nenas, changuitos, gurises, botijas, chamos y pibitos”, obra que en diciembre fue declarada de interés cultural de la Legislatura local merced a una iniciativa del presidente del bloque de senadores del FPV-PJ, Gustavo Arenas.
Justamente esta propuesta de distinción –votada unánimemente por la Cámara de Senadores– también significó que el entrañable artista cuyano comenzara una serie de actuaciones en escuelas, espacios públicos y clubes de Mendoza con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Provincia.
Fue por eso, además, que el senador Gustavo Arenas estuvo en el establecimiento de Puente de Hierro para acompañar al músico nacido en San José, quien en esta gira realiza sus presentaciones infantiles con acceso gratuito y haciendo honor a su compromiso popular, reflejado en su pertenencia al Movimiento de Música para Niños (Momusi).
Como un juglar que enseña jugando, apoyado en diversos ritmos folclóricos que dan el marco musical a anécdotas y observaciones de la realidad en divertida clave infantil, Marziali comenzó esta gira de actuaciones locales en agosto para celebrar la Gran Kermesse Familiar del Día del Niño en el Club Social y Deportivo Juventud Pedro Molina, en el distrito homónimo de Guaymallén, ante unas 400 personas –con gran mayoría de niños– que disfrutaron amenamente de sus conocidas obras.
Posteriormente, en setiembre desembarcó en el Centro de la Cultura de Eugenio Bustos, en San Carlos, donde más de 200 niños del Servicio Educativo de Origen Social (SEOS) del barrio El Esfuerzo y del Jardín Nucleado El Diamante pudieron pasar un momento inolvidable gracias a sus pegadizos ritmos y atrapantes letras.
El disco galardonado
“Las dos orejas sirven…” es el segundo disco para chicos grabado por el prolífico folclorista cuyano, que se vale de ritmos populares –como chamarritas, gatos, candombes y polcas– para hilvanar canciones muy pintorescas, alegres y pegadizas, con estribillos fáciles de memorizar, lo que redunda en un aporte muy valioso a la formación y el desarrollo de los niños. Abordando la misma temática infantil, en el 2000 había editado “¿Y por qué?”.
El trabajo que está ofreciendo Marziali actualmente contiene las canciones “Polca de las orejas”, “Porque será que estando la vaca atada”, “Refalosa de los patines”, “El ciempiés equivocado”, “Canción para contarte cual es mi papá”, “Candombe de la maleta”, “Felipe el conejo”, “Chamarrita pa’ repartir”, “Aguacero pasajero”, “Canción del globo que se llevó el viento” y “Sereno de los oficios”,
Firme compromiso social
Con más de 40 años de trayectoria profesional, y reconocido internacionalmente por su obra comprometida conceptualmente con la realidad, el creador e intérprete regional ofrenda lúdicamente su arte y logra así que los chicos –también los jóvenes y los adultos– sigan con mucha atención sus interesantes historias engarzadas en melodías populares.
Su afable manera de enseñarles a los chicos está bien marcada por su militancia social, ya que forma parte del Movimiento de Música para Niños (Momusi), fundado en 1997 para promover sistemáticamente el desarrollo de la música infantil de calidad. En vista de ese noble objetivo, esta organización brinda abiertamente el acceso a diversos mensajes musicales mediante la creatividad, el juego y la participación, para lo cual organiza de numerosos ciclos de recitales, capacitaciones y programas educativos.
Su intensa trayectoria
Marziali, nacido en San José, Guaymallén, es nieto de inmigrantes italianos y criollos que por varias generaciones habitaron en Chile y Cuyo. Desde muy joven abrazó con pasión la música, por lo que su carrera comenzó en 1972 con la edición de una placa discográfica con cuatro obras, mientras estudiaba Ciencias de la Comunicación. En 1976 se radicó en Buenos Aires y siempre mantuvo el vínculo con su tierra natal.
Entre los discos que ha concebido se destacan “Como un gran viento que sopla” (1983), “Marziali cerca nuestro” (1986), “Marziali de diario” (1989), “Miradas” (1999), “Padentrano” (2004), “San Lagente” (2007) y “En la brasa del presente” (2014). Este año lo encontró grabando su próximo trabajo discográfico, muy esperado por sus miles de seguidores de todo el continente.
Simultáneamente, en 1994 fue convocado por el director Jorge Coscia para componer las canciones del largometraje “El General y la fiebre”, en el cual además debutó como actor. A su vez, en 1997, con su tema “El niño de la estrella” ganó el primer premio del rubro Canción en el concurso “30 años de la muerte del Che Guevara”, organizado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Comisión Permanente de Apoyo a Cuba.
Eso le permitió presentarse con todos los honores en La Habana, adonde actuó, en 1998, en plazas y recintos culturales. Posteriormente, en 1999 fue declarado “Maestro del alma” por la Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, el 2010 publicó su primer libro de poemas: “El amor en otro sitio”. Actualmente tiene en imprenta la obra literaria “Elogio del estar despierto”.
Mendoza, viernes 9 de octubre de 2015